El Pensador

El Pensador
El ser humano aprende en la medida que se le permite tener libertad de creacción

viernes, 13 de agosto de 2010

GUIA PARA EL CÁLCULO DE LIBROS QUE DEBE TENER UNA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Fig. 1 Distribución de los recursos de una biblioteca escolar por materia
Fig. 2 Ejemplo para una biblioteca escolar pequeña

Por. Edwin Feliciano

Le corresponde a la biblioteca escolar convertirse en un centro dinámico en todos los aspectos de la gestión de los servicios, productos, organización espacial y administración. Según Amitrano y colaboradores (2006), es preciso determinar qué material integra la colección de una biblioteca escolar y qué se necesita para el desarrollo del curriculum de cada una de las áreas de estudio, además del acceso a la base de datos en línea en las terminales de consulta de la biblioteca.

Agrega Amitrano y colaboradores (2006) que, la cantidad total de libros que integra una biblioteca escolar se calcula sobre la base de la cantidad total de alumnos y docentes del establecimiento. Las normas internacionales estiman entre 8 y 12 libros por usuario potencial. Es decir que si la escuela tiene 500 alumnos y 20 docentes, la colección debe tener alrededor de 6000 títulos sobre las diferentes áreas, sumados al material que no forma parte de los libros.

Por otro lado Saetre y colaboradores (2005), sugieren una metodología para ayudar al maestro bibliotecario a precisar la cantidad total de libros que debería poseer una biblioteca de una comunidad escolar. Las variables y parámetros son los siguientes:

Parámetros

1. La biblioteca debe tener un promedio de 10 libros por estudiante
2. Las biblioteca de escuelas pequeñas deben tener un mínimo de 2,500 libros por escuela
3. La biblioteca debe contar con un 60% de libros de ciencias e historia (no-ficción) y un 40% de libros de literatura y arte (ficción)

Cálculos
1. Si la escuela carece de una biblioteca.
La cantidad de libros se calcula de la siguiente manera:
Matricula de la escuela (estudiantes)*(10 libros/estudiantes) = n (Cantidad de libros a comprar)
(Cantidad de libros)*0.60 = número de libros de ciencias y/o historia
(Cantidad de libros)*0.40 = número de libros de ficción a comprar.

Si la escuela ya tiene una biblioteca.

El parámetro de la cantidad de libros se corrobora de la siguiente manera:

Se realiza un inventario de la cantidad de libros que tiene la biblioteca y se procede a calcular de la siguiente manera para obtener los parámetros.

(Cantidad de libros que tiene la biblioteca)/(Matrícula de la escuela (estudiantes)) ≥ 10 Libros/Estudiante

Luego se procede a realizar un inventario de libros para contar la cantidad de libros de no-ficción que tiene la biblioteca, esta cantidad debe corresponder al 60% y la cantidad de libros de ficción que tiene la biblioteca, la cual debe corresponder al 40%.

Por ejemplo, una escuela que posee una matrícula de 250 estudiantes debe tener una colección de 2,500 recursos, o sea 10 recursos por estudiante, excluyendo la colección de referencia.

Pasos de la fórmula:

Cantidad de libros existente en la biblioteca ≥ 10 libros por cada estudiante

Matrícula de la escuela = 250

Libros disponibles en la biblioteca por estudiante ≥ 2,500
(Cantidad de libros existente en la biblioteca) * (0.60) = Libros pertinentes a los currículos.
(Cantidad de libros existente en la biblioteca) * (0.40) = Libros ficción y recreativos.

Ejemplo de la aplicación de Fórmula de Desarrollo de Colección en la Biblioteca Escolar

Nombre de la Escuela: Diego Bravo (Segunda Unidad )
Ubicación: Distrito Escolar Arecibo I
Datos de la biblioteca escolar
Matrícula de estudiante: 396
Total de libros existes: 5,306; de los cuales 2,950 Libros son de no ficción y 2,800 de Libros ficción.

Cálculos:

5,306 / 308 = 13.0 libros por estudiante
13 Libros por estudiante es ≥ 10 libros
La biblioteca debe tener la distribución de recursos de la siguiente manera:
(5,306) * (0.60) = 3,183 libros no ficción
(5,306) * (0.40) = 2,122 libros de ficción
Conclusión:

La biblioteca escolar tiene los suficientes recursos para atender a su clientela. No obstante, esta mal distribuida, los libros de no ficción que posee (2,950) están en menor cantidad con respecto a los parámetros aconsejados (3,183).
Por otro lado, los libros de ficción que posee (2,800) están por encima de la cantidad aconsejable (2,122). Por lo que se necesita reorganizar los recursos.

Bibliografía.

Amitrano. Cristina, Iturralde Ignacio y colaboradores (2006). Guía para la organización de la biblioteca escolar. Aspectos técnicos. Ministerio de Educación Biblioteca del Docente. Buenos Aires Argentina. Recuperado de la Internet.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/guia_organizacion.pdf
Saetre, T. & Glenys, W. (2005) . Guidelines:IFLA School Libraries Section Guidelines en Woolls, B. & Loertscher, D. (Eds.), The whole school library handbook, 12-24. Chicago: American Library Association.

jueves, 12 de agosto de 2010


Los Nuevos Tiempos del Bibliotecario
Por. Edwin Feliciano

La tecnología es un elemento integrador que logró atravesar y transformar todas las áreas del acervo y de la gestión del servicio en la biblioteca. El objetivo común de la actividad bibliotecaria es ofrecer información al usuario y la incorporación de las tecnologías ha permitido una mayor integración de los servicios y las herramientas destinados a dicho objetivo. Se han trascendido las fronteras físicas del propio servicio de información para posibilitar la cooperación entre instituciones y redes. Dichos cambios, obligados por el entorno, se reflejan en forma de nuevas inquietudes entre usuarios y bibliotecarios.

El bibliotecario hoy es un promotor creativo del libro y un animador de la lectura, un tecnólogo atento a la gestión óptima de la información pero también a la vertiginosa evolución de las tecnologías y a la aparición de nuevas soluciones de gestión bibliotecaria y de equipos de seguridad, un avezado experto en estadísticas comparadas, un interlocutor válido para informáticos, arquitectos, juristas, diseñadores, periodistas… pero también un experto en relaciones públicas y un aprendiz de diplomático en los foros internacionales en los que se dirimen importantes proyectos de carácter profesional que nos atañen. Y, sobre todo, psicólogo para atender a una amplia gama de usuarios, desde niños de corta edad que todavía no saben leer hasta prestigiosos investigadores que detestan utilizar lectores de microfilm u objetos digitales y esperan encontrar en el bibliotecario un auténtico cómplice de su sofisticada investigación en curso. Del Corral (2008)

Fernández (1995), señala varios puntos importantes acerca del bibliotecario que el futuro necesitará:

a) Una sólida formación tecnológica y económica, sin abandonar la tradicional formación humanística. Formación sólida y lo más amplia posible, porque en cualquier momento determinado debe saber trabajar al servicio de públicos específicos y adaptarse a un mercado de trabajo cambiante.

b) Saber en todo momento adecuar su biblioteca a la comunidad a la que presta servicio. No se refiere esta responsabilidad a las bibliotecas especializadas, sino a toda biblioteca. A veces hay factores de cambios dentro de una comunidad y allí está la biblioteca no sólo adecuándose sino también tomando la iniciativa en la nueva situación.

c) Realizar una buena gestión. Ahora más que nunca hay que hacer un buen uso del dinero. Rentabilizar los servicios y hacer análisis de coste/beneficio.

d) Mantenerse al ritmo de los cambios. Mantener actualizados los conocimientos (generales y técnicos). Se calcula que en Europa los conocimientos que se requieren para incorporarse a una profesión quedan superados después de 5 o 7 años. Esto es más agudo en nuestra profesión, dada la velocidad de los cambios desencadenados por la revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

e) Aprender a luchar contra cualquier tipo de censura. En una reunión intergubernamental de la UNESCO en 1974, en la que se trataron temas de información, documentación, bibliotecas y archivos, se expuso en un documento de trabajo: “La información es una parte esencial de los recursos de una nación y el acceso a ella es uno de los derechos humanos básicos” y se sostenía que nuestra profesión debía comprometerse a la lucha contra cualquier tipo de censura (NATIS). En esa lucha el bibliotecario no está sólo, los medios de comunicación son sus aliados y el art. 19 de la Declaración de los Derechos Humanos su garante, ya que el mencionado artículo establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho implica la libertad de sostener opiniones sin ningún tipo de interferencias y de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas a través de cualquier medio y sin fronteras”.

Bibliografía Consultada

Fernández Cecilia (1995). El bibliotecario del futuro. Recuperado de la Internet el 5 de agosto de 2010.
http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID9595220243A.PDF


Del Corral Milagros (2008). Ser Bibliotecario Hoy. Biblioteca Nacional de España. Recuperado de la Internet. http://www.facebook.com/note.php?note_id=48715783368

Silvera Claudia (2010). Los bibliotecarios en la sociedad de la información. Recuperado de la Internet en agosto de 2010.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci07305.pdf

Conceptos generales acerca del libro electrónico y la biblioteca virtual
Por. Edwin Feliciano


En la medida que las sociedades se modernizan y/o se transforman se desarrollan en su seno una serie de cambios que impactan su medio cultural y científico. En efecto, un cambio que se viene sucintado es el del libro y tal como lo indican los tiempos parece que el futuro del libro es adquirir un formato electrónico o digital. La masiva digitalización, almacenamiento y distribución de libros en la red es un hecho.


Para López (2000), esta evolución informática ha provocado una revolución en los conceptos tradicionales que teníamos de libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje. No es difícil imaginarse que en un futuro toda la información será procesada y adquirida a través de medios electrónicos. El libro tradicional será complementado, y posiblemente reemplazado, por alguna nueva tecnología que permita al lector un mejor aprendizaje, o simplemente, una lectura más amena.

El libro electrónico permite añadir capítulos extra, cambiar personajes, crear nuevos formatos e interactuar con la audiencia. Cada libro puede tener su comunidad alrededor. En eso sí que se están quedando atrás las editoriales. Herrera (2009)

Pero uno de los principales factores del aguje del libro digital muy probable sea la nueva generación de lectores, en efecto, las campañas de promoción de la lectura del libros tradicional se hacen siempre en medios tradicionales mientras que los jóvenes se están comunicando y desarrollando sus propias experiencias en Facebook, Tweeter, entre otros. Por otro lado, la introducción de las computadoras en el ámbito educativo de todos niveles y el importante auge que ha tenido la educación a distancia ―con investigadores, profesores y alumnos distribuidos geográficamente― hace inminente la necesidad de tener acceso a espacios electrónicos de información ordenada, distribuida, común y compartida. López (2000)


Estos cambios también han afectado a las bibliotecas, las cuales han tendido a modernizarse y ha generar una serie de términos que se hace necesario clarificar los mismos. López (2000) aporta que: la biblioteca electrónica es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel. Así mismo, cuenta con sistemas de telecomunicaciones que le permitirán acceder a su información, en formato electrónico, de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuentran físicamente dentro de un edificio.


Mientras que la biblioteca virtual, es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones.


Y finalmente la biblioteca digital, es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía. Generalmente, son bibliotecas pequeñas y especializadas, con colecciones limitadas a sólo algunos temas. En este tipo de biblioteca es en la concentraremos este trabajo.


La tecnología electrónica tiene una particularidad que la distingue de toda las tecnologías precedentes. Y es que ha sido impuesta, a una gran velocidad, no por su valor práctico o intelectual sino por su valor económico.


Entre las ventajas que posee esta nueva forma de presentación de la Biblioteca, se pueden mencionar:


No hay horarios para consultas o retiros. Se visita en el momento en que uno disponga.
Tienen acceso a ella todas las personas, aunque no puedan trasladarse a una Biblioteca.
Tradicional por problemas de diversa índole; incluso hay textos en Braille en la red, para dar acceso a invidentes.
No hay que retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en ocasiones, pues en las bibliotecas tradicionales, son requeridos por otros lectores.
Los libros digitales no se estropean ni desgastan.
Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupo, mientras se consulta la Biblioteca Digital.


Bibliografía.
López Clara (2000). Modelo para el Desarrollo de Bibliotecas Digitales Especializadas. Recuperado de la Internet.
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg.htm

J. C (2009). La tirada ha muerto, ¡viva el libro!. Periódico El País de España. 18 de nov, 2009. Recuperado de la Internet.
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/tirada/ha/muerto/viva/libro/elpeputec/20091118elpeputec_6/Tes