
Conceptos generales acerca del libro electrónico y la biblioteca virtual
Por. Edwin Feliciano
En la medida que las sociedades se modernizan y/o se transforman se desarrollan en su seno una serie de cambios que impactan su medio cultural y científico. En efecto, un cambio que se viene sucintado es el del libro y tal como lo indican los tiempos parece que el futuro del libro es adquirir un formato electrónico o digital. La masiva digitalización, almacenamiento y distribución de libros en la red es un hecho.
Para López (2000), esta evolución informática ha provocado una revolución en los conceptos tradicionales que teníamos de libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje. No es difícil imaginarse que en un futuro toda la información será procesada y adquirida a través de medios electrónicos. El libro tradicional será complementado, y posiblemente reemplazado, por alguna nueva tecnología que permita al lector un mejor aprendizaje, o simplemente, una lectura más amena.
El libro electrónico permite añadir capítulos extra, cambiar personajes, crear nuevos formatos e interactuar con la audiencia. Cada libro puede tener su comunidad alrededor. En eso sí que se están quedando atrás las editoriales. Herrera (2009)
Pero uno de los principales factores del aguje del libro digital muy probable sea la nueva generación de lectores, en efecto, las campañas de promoción de la lectura del libros tradicional se hacen siempre en medios tradicionales mientras que los jóvenes se están comunicando y desarrollando sus propias experiencias en Facebook, Tweeter, entre otros. Por otro lado, la introducción de las computadoras en el ámbito educativo de todos niveles y el importante auge que ha tenido la educación a distancia ―con investigadores, profesores y alumnos distribuidos geográficamente― hace inminente la necesidad de tener acceso a espacios electrónicos de información ordenada, distribuida, común y compartida. López (2000)
Estos cambios también han afectado a las bibliotecas, las cuales han tendido a modernizarse y ha generar una serie de términos que se hace necesario clarificar los mismos. López (2000) aporta que: la biblioteca electrónica es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel. Así mismo, cuenta con sistemas de telecomunicaciones que le permitirán acceder a su información, en formato electrónico, de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuentran físicamente dentro de un edificio.
Mientras que la biblioteca virtual, es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones.
Y finalmente la biblioteca digital, es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía. Generalmente, son bibliotecas pequeñas y especializadas, con colecciones limitadas a sólo algunos temas. En este tipo de biblioteca es en la concentraremos este trabajo.
La tecnología electrónica tiene una particularidad que la distingue de toda las tecnologías precedentes. Y es que ha sido impuesta, a una gran velocidad, no por su valor práctico o intelectual sino por su valor económico.
Entre las ventajas que posee esta nueva forma de presentación de la Biblioteca, se pueden mencionar:
No hay horarios para consultas o retiros. Se visita en el momento en que uno disponga.
Tienen acceso a ella todas las personas, aunque no puedan trasladarse a una Biblioteca.
Tradicional por problemas de diversa índole; incluso hay textos en Braille en la red, para dar acceso a invidentes.
No hay que retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en ocasiones, pues en las bibliotecas tradicionales, son requeridos por otros lectores.
Los libros digitales no se estropean ni desgastan.
Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupo, mientras se consulta la Biblioteca Digital.
Bibliografía.
López Clara (2000). Modelo para el Desarrollo de Bibliotecas Digitales Especializadas. Recuperado de la Internet.
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg.htm
J. C (2009). La tirada ha muerto, ¡viva el libro!. Periódico El País de España. 18 de nov, 2009. Recuperado de la Internet.
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/tirada/ha/muerto/viva/libro/elpeputec/20091118elpeputec_6/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario