Análisis Crítico
Muñiz, Carmen T. (2002) Trasfondo Histórico de la Educación Moral en Puerto Rico desde los españoles hasta el presente: problemas y controversias. (Ponencia) Universidad Interamericana, San Juan.
El estudio de la historia ha reflejado la importancia que se le ha impartido a la educación moral. La educación moral en Puerto Rico a través del tiempo ha sido objeto de diferentes interpretaciones provocando conflictos y discusiones entre los representantes de las iglesias y los del estado. En el artículo la doctora Muñiz resume con mucho acierto la trayectoria histórica del concepto moral en el sistema educativo puertorriqueño y expone tanto la posición de la iglesia y del estado sobre el tema. Además, analiza el estudio que realizó en torno a la percepción que tienen los maestros en torno al adiestramiento en servicio, la implantación, las dificultades encontradas y la efectividad del Programa de Educación Moral en el Departamento de Educación. Uno de los hallazgos, resultado del estudio, reflejó que la falta de materiales didácticos y curriculares, la falta de orientación, adiestramiento, falta de supervisión y seguimiento, no permiten la implantación efectiva del Programa de Educación Moral en las escuelas.
Sin embargo, los diferentes programas para el desarrollo de la educación moral implantados en el Departamento de Educación reconocen que las distintas conceptualizaciones de la moral han demostrado que no es necesaria la educación religiosa para fundamentar la educación moral; y por lo tanto es perfectamente compatible con la escuela pública de un sistema donde hay separación de iglesia y estado.
El sistema educativo debe partir de un diseño curricular y planificación de las estrategias pertinentes que propicie el desarrollo de las cualidades, destrezas, conceptos y virtudes y valores que contribuyan a la formación del tipo de persona que necesita la sociedad puertorriqueña. Para alcanzar el logro de este ideal, los diferentes componentes que integran el sistema educativo de Puerto Rico tienen que interactuar en armonía para dirigir con efectividad los procesos educacionales, de tal manera que el resultado obtenido sea el que realmente demanda la sociedad en términos de formación espiritual, moral, sociológica y filosófica. La sociedad necesita que se formen seres humanos que sean portadores de unos hábitos, actitudes y principios edificantes y útiles para el bienestar de sí mismo y el de sus semejantes. La educación moral contribuye eficazmente a desarrollar en las personas la capacidad para orientar la vida individual y colectiva mediante criterios morales reflexionados y conscientes. La educación moral facilita la convivencia en sociedades pluralistas al promover criterios propios para que la persona decida entre diversas alternativas posibles. Una sociedad educada moralmente permite la mejor reflexión sobre los múltiples conflictos grupales y globales que demandan una reorientación de principios morales para regular las relaciones entre personas y la relación de estas en su entorno. Es de vital importancia que se incorporen los principios morales y éticos a los hábitos personales de convivencia. Mientras más arraigados estén en cada individuo mejor será la calidad de vida que prevalecerá.
Durante el desarrollo de la educación en Puerto Rico, la educación moral, valores o ética siempre han estado presente de una forma u otra en nuestro sistema educativo y en el sistema educativo español de donde provienen las raíces de la educación en Puerto Rico. Los filósofos como: Rosseau, Aristóteles, Santo Tomás y Hostos han influenciado de muchas maneras para mantener vigente el pensamiento moral y la preocupación de todos los dirigentes del país en incorporar al sistema educativo privado o público los conceptos morales o éticos. La moral, valores y ética son conceptos que están presentes a través de toda la vida de un ser humano. Estos son los que clasifican la conducta del ser humano como bueno o malo, honrado o indecente, influyen definitivamente en cómo se va a juzgar y el concepto que se va a tener de una persona, determinan su capacidad de convivencia y sobretodo su calidad de vida.
Es de vital importancia que se continúe reforzando el currículo existente con actividades y estrategias encaminadas a formar mejores seres humanos. Además, para el desarrollo de cualquier programa y especialmente uno como lo es el de educación moral hay que coincidir con la doctora Muñiz y Oser. Es necesario y obligado planificar y desarrollar continuos e intensivos adiestramientos para los maestros y el personal pertinente para que ocurra una implantación que eche raíces tanto en los maestros como en los estudiantes. Hay que mantener los conceptos, principios o mandamientos de la enseñanza moral en las escuelas.
Referencias
Bernal, Aurora (1997). Educación del carácter-educación moral. Propuestas educativas de Aristóteles y Rousseau, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Pamplona.
file:///c:/docume~1gomez_a/locals~temp/odemld36.htm
De Hostos, E.M. (1991). Obras completas. Edición crítica. Vol. VI. Educación. Tomo I: Ciencia de la Pedagogía. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Muñiz, Carmen T. (2002) Trasfondo Histórico de la Educación Moral en Puerto Rico desde los españoles hasta el presente: problemas y controversias. (Ponencia) Universidad Interamericana, San Juan.
Oser Fritz (s.f.). Futuras perspectivas de la educación Mundial. Revista Iberoamericana de Educación (Número 8).
De Hostos, E.M. (1991). Obras completas. Edición crítica. Vol. VI. Educación. Tomo I: Ciencia de la Pedagogía. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Muñiz, Carmen T. (2002) Trasfondo Histórico de la Educación Moral en Puerto Rico desde los españoles hasta el presente: problemas y controversias. (Ponencia) Universidad Interamericana, San Juan.
Oser Fritz (s.f.). Futuras perspectivas de la educación Mundial. Revista Iberoamericana de Educación (Número 8).
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a01.htm
Rivera Rivera, Julia (1991). El Efecto de la Utilización de las Estrategias de Educación Moral en el desarrollo de las actitudes de los estudiantes. Tesis maestría, Universidad de Phoenix.
Rivera Rivera, Julia (1991). El Efecto de la Utilización de las Estrategias de Educación Moral en el desarrollo de las actitudes de los estudiantes. Tesis maestría, Universidad de Phoenix.
No hay comentarios:
Publicar un comentario